Spray nasal con nanopartículas de oro: una nueva era en la terapia cerebral
Fecha de publicación: 15 de octubre de 2025
Publicado por MACKGOLD | OBSIDIAN CIRCLE
Departamento Estratégico de Geopolítica y Recursos Naturales
www.mackgold.com
Un descubrimiento científico realizado por investigadores italianos de la Università Cattolica del Sacro Cuore y del centro clínico Fondazione Policlinico Universitario A. Gemelli IRCCS ya es considerado uno de los avances más importantes de la década en el campo de la nanotecnología médica y las neurociencias. Los científicos han desarrollado un sistema único de administración de medicamentos al cerebro mediante nanopartículas de oro que transportan iones de litio. No se trata de un experimento de laboratorio aislado, sino de una tecnología real, publicada en la revista Advanced Materials y protegida por una patente internacional.
La esencia de esta innovación radica en administrar el litio —un fármaco psicotrópico bien conocido, utilizado para tratar el trastorno bipolar y diversas enfermedades neurodegenerativas— no por vía oral, sino en forma de aerosol intranasal. En su forma clásica en comprimidos, el litio es efectivo pero tóxico a largo plazo: puede causar daño renal y disfunción tiroidea, con un margen terapéutico extremadamente estrecho entre beneficio y riesgo. El nuevo método permite que el fármaco llegue directamente al cerebro, evitando la circulación sistémica, lo cual reduce considerablemente los riesgos y potencia el efecto terapéutico dirigido.
El elemento clave de esta tecnología son las nanopartículas de oro de aproximadamente dos nanómetros de diámetro. El oro no fue elegido al azar: es biocompatible, químicamente estable y capaz de transportar iones sin dañar las estructuras celulares. Estas nanopartículas están recubiertas con una capa biocompatible basada en glutatión, que les permite atravesar las mucosas y la barrera hematoencefálica. Ya en el cerebro, las partículas liberan el litio localmente, inhibiendo la enzima GSK-3β —uno de los factores clave en el desarrollo del Alzheimer, los trastornos bipolares y las infecciones virales del sistema nervioso.
Los ensayos en modelos animales han mostrado resultados impresionantes. En ratones con un modelo experimental de la enfermedad de Alzheimer, la administración intranasal restauró la memoria, mejoró las funciones cognitivas y redujo los niveles de proteína tau fosforilada, un marcador bioquímico de degeneración neuronal. No se detectaron niveles elevados de litio en el plasma sanguíneo, lo que confirma la acción localizada del tratamiento. Tampoco se observaron signos de inflamación, toxicidad ni activación gliótica en el cerebro.
El fisiólogo Roberto Piacentini y los químicos Antonio Buonerba y Alfonso Grassi, líderes del proyecto, subrayan que esta tecnología reproduce todos los efectos beneficiosos del litio con dosis diez veces menores. Abre la posibilidad no solo de tratamiento, sino también de prevención, especialmente en casos de Alzheimer y otras patologías neurodegenerativas relacionadas con disfunciones de la enzima GSK-3β. Además, el método puede adaptarse para administrar otros fármacos al cerebro: antivirales, antiinflamatorios y antipsicóticos.
La vía nasal de administración elegida por los investigadores representa una de las áreas más prometedoras de la farmacología contemporánea. La mucosa nasal está conectada directamente con el sistema nervioso central a través del tracto olfatorio, lo que permite sortear la barrera hematoencefálica, uno de los mayores obstáculos para la administración de fármacos al cerebro. El uso del oro como vehículo hace que el proceso sea controlable y predecible: el metal es estable, no reacciona con enzimas y puede retener sustancias activas durante períodos prolongados.
Este descubrimiento no solo amplía los horizontes de la medicina moderna, sino que demuestra cómo los metales nobles están pasando de las vitrinas de joyería a convertirse en herramientas de tecnologías vitales. Si antes el oro se asociaba con el lujo y el valor económico, hoy se presenta como un instrumento de neuroterapia de precisión. Su estructura atómica, capacidad reflectante y estabilidad química lo convierten en un mediador ideal entre farmacología y fisiología.
En los próximos años, el equipo de la Università Cattolica planea concluir los ensayos preclínicos y avanzar hacia las pruebas clínicas en humanos. Paralelamente, se están desarrollando estudios para ampliar el uso de portadores de nanopartículas de oro, especialmente en el tratamiento de encefalitis virales y las secuelas de infecciones por herpes, que según estudios recientes podrían estar relacionadas con el desarrollo de demencia.
Este campo ya es denominado por muchos como el inicio de una “era dorada de la neuromedicina”, donde el oro no es una metáfora, sino el verdadero material del futuro. Es posible que este mismo metal, que durante milenios fue símbolo de poder y riqueza, se convierta ahora en símbolo de memoria restaurada y conciencia preservada.